Los Parques Nacionales del Estado Trujillo |
El Estado Trujillo cuenta con tres parques nacionales, los cuales presentan el clima y el ambiente montañoso idoneo para el relax y el sano disfrute con un medio ambiente apacible... Parque Nacional Dinira Ubicado en la Sierra de Barbacoas, en la naciente del río Tocuyo, abarcando los Estados Lara, Trujillo y Portuguesa. Decreto Nº 2.564 de fecha 30-11-88. Gaceta Oficial Nº 34.120 de fecha 22-12-88. Este parque tiene sus linderos donde nace el río más importante de la región centro-occidental, el río Tocuyo, en la confluencia de cuatro valles de importancia como son Jabón, Badilla, Aranda y Porras. Su nombre procede del vocablo arawaco dinta, que significa lomas puntiagudas en forma de senos de mujer. El paisaje resulta pues montañoso y accidentado, con huellas de los glaciares que cruzaron hace miles de años la región. Aparecen también cuevas de origen kárstico, como La Peonía o El Zumbador, lagunas glaciares y cascadas de hasta 90 metros de caída como El Vino. Aquí también están las cabeceras de los ríos Guanare, Curarigua y Morere en el norte; Jirajara, Carache y Moray al occidente, así como el río Boconó al sur. Respecto a la vegetación, existen cuatro grandes tipos de configuraciones a tener en cuenta: bosque (hasta 42 especies de copa ancha), páramo (ocupa un 5 por ciento del parque, con un páramo Cendé, a 3.562 metros de altitud, donde hasta crecen varias especies de frailejón), plantaciones forestales ( con acacias, eucaliptus, pinos,Radiata y Caribe) y sabanas. Habitan mamíferos como: el Rabipelado, la comadreja, el mono de noche, el araguato, el oso melero, el cachicamo, el conejo de monte, el cunaguaro, el gato montés, el puma, los venados matacán y caramerudo, y el oso frontino especie en peligro de extinción. Parque Nacional Páramo de Guaramacal Ubicado en la serranía de Guaramacal, ramal este de Los Andes, en los Estados Trujillo y Portuguesa. En la parte alta de este parque existen una lagunas muy bellas, la de Los Cedros cuenta con facilidades para acampar y hacer picnic. También cuenta con cuevas no exploradas en profundidad, donde se han hallado muestras de cerámica indígena. El parque está en el Macizo de Guaramacal o Páramo del Rosario. En su base se encuentra la ciudad de Boconó. Tiene un relieve abrupto, con pendientes de hasta un 60% de inclinación y valles estrechos, donde nacen ríos y quebradas que conducen al río Boconó, que alimenta la Presa Tucupido. En las faldas de las montañas, debajo de los 1.600 metros, se encuentra el bosque seco. Desde allí hasta los 2.500 metros aparece el bosque húmedo, con una compleja flora: plantas epífitas, orquídeas, helechos. Entre los árboles abunda el yagrumo, el copey, el cobalongo, y el cedro de montaña. Hacia las cimas reina el frailejón. No existe un inventario de la fauna, pero se ha comprobado la existencia del oso frontino, el puma, el venado matacán, la lapa, la ardilla, el zorro guache y la pereza de tres dedos. La avifauna es rica, con especies como el paují copete de piedra, la pava andina, el querrequerre, el loro real, la lechuza y la paraulata. Parque Nacional Sierra de la Culata Se encuentra en la región montañosa de Los Andes, al norte de la Capital Mérida, entre los Estados Mérida y Trujillo. Tal vez este parque nacional es más conocido por su cercanía al Estado Mérida y por ello es uno de los que cuenta con una mejor infraestructura para el turista, ya que en la parte baja del valle existen numerosos hoteles y posadas de alta calidad, con todas las comodidades y lujos. Para los excursionistas, existen rutas trazadas que llevan a las partes altas, donde hay que llevar equipo adecuado para acampar y escalar. Esta formación montañosa, paralela al Sierra Nevada, se subdivide en cinco unidades: Los Páramos, Tambor, Campanario, Piedras Blancas, Muchíes y la Mesa de Escuque. Su altitud va de los 400 a los 4.737 metros, donde está un acogedor silencio de alta montaña inhóspito y hermoso. No existe un inventario detallado de la fauna, pero la excesiva población y la explotación agrícola han mermado la presencia de especies. Todavía se encuentran con todo, el mono bajo, la lapa paramera, algún tigre, pocos osos frontinos, cuchichuchis y dantas. Y entre las aves, están los gavilanes, guacharacas, querrequerres y tucanes. |
viernes, 2 de noviembre de 2012
PARQUES NACIONALES DE TRUJILLO
EFEMERIDES ECOLÓGICAS DE NOVIEMBRE
Comenzamos el mes de noviembre 2012 y además de las actividades diarias refelxionaremos sobre las efemerides que celebramos este mes:
6 = Día de los parques nacionales
3ª jueves = Día del aire puro
6 = Día de los parques nacionales
Los Parques Nacionales de Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.
En total hay 43 parques nacionales y 22 monumentos naturales 2007, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano.
8 = Día del urbanismoEn total hay 43 parques nacionales y 22 monumentos naturales 2007, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano.
Los Parques Nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en su territorio. Su número (contando parques enteramente en el estado o compartidos) es el siguiente:- 5 parques nacionales - Lara
- 4 parques nacionales - Amazonas, Falcón, Mérida, Miranda, Portuguesa y Táchira.
- 3 parques nacionales - Apure, Sucre y Trujillo.
- 2 parques nacionales - Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia.
- 1 parque nacional - Anzoátegui, Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Dependencias Federales, Monagas y Vargas
La organización internacional que celebra el Día Mundial del Urbanismo fue fundada en 1949 por el fenecido profesor Ing. Carlos Maria della Paolera, primer catedrático de urbanismo en la Argentina, ex director de Instituto de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y graduado del Institut d'Urbanisme de Paris, con el propósito de abogar por los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana.
Se celebra en más de 30 países de cuatro continentes cada 8 de noviembre. Es un día donde se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación de comunidades sostenibles. El Día Mundial del Urbanismo presenta una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)